No existen prácticamente investigaciones serias sobre la tasa de prevalencia de la alexitimia en la población general. En la bibliografía sobre el tema se citan casi exclusivamente los estudios realizados por Blanchard, Arena y Pallmeyer (1981) y Shipko (1982). En dichos estudios, realizados con poblaciones estudiantiles, se obtienen unas tasas que oscilan entre el 8% y 10%. No obstante, estos resultados deben ser interpretados con cautela debido a la ausencia de investigaciones que los corroboren.
En cuanto a la distribución por sexos, se ha encontrado una mayor tendencia por parte de los hombres a ser alexitímicos, cosa que es bastante lógico y esperable puesto hay mucho de cultural en esto aunque generalmente sacan dos vertientes explicativas que seguramente, como en todo, interactúan para dar lugar a unos resultados. Así, en algunos estudios (Blanchard et al., 1981;Shiko 1982) se encontraron unas tasas del 8 % de varones alexitímicos frente al 1,8 % de mujeres. Estos datos son convergentes con los estereotipos sexuales que sugieren que las personas del sexo masculino dejan traslucir en menor medida sus emociones (Páez y Velasco, 1993).
Asimismo, se ha encontrado una mayor incidencia de la alexitimia en personas que pertenecen a un nivel socio-económico bajo y con un nivel intelectual y educativo también bajo (Cerezo et al., 1988). La edad constituye también un elemento importante a tener en cuenta, ya que las personas de mayor edad obtienen puntuaciones más elevadas en las escalas de alexitimia. La explicación que suelen dar es que, a medida que la persona avanza en edad, se produce una reducción de la expresión espontánea, así como una acentuación del anclaje en la realidad inmediata que esto conlleva (Páez y Velasco, 1993) y yo sigo pensando que está relacionado con los estereotipos asociados a las personas mayores que hacen que estas mismas se autolimiten y no se permitan a sí mismas sentir y reconocer sus sentimientos como en otras etapas de la vida.
Definición de alexitimia: “Se trata de un término originalmente dinámico que fue introducido por Sifneos en 1973. Etimológicamente significa ‘falta de palabras para los afectos’ y se refería a los pacientes con incapacidad para expresar los afectos a través de las palabras”. Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 234. Puede definirse la alexitimia de la siguiente manera: “a) pobreza de la actividad de fantasía, b) dificultad del material asociativo en descubrir emociones vinculadas a conflictos psíquicos interiores, c) dificultad en encontrar las palabras adecuadas para describir sus sentimientos y afectos, d) debilidad en la estructura del Yo, e) precoz alteración de la relación materno infantil, f) frecuentes antecedentes de acting out, g) ausencia real o en la estructura del aparato psíquico de la figura paterna (esto último tuve ocasión de comprobarlo en la clínica)”. Albalustri Luis, “Alexitimia y patología psicosomática”. Incluído en Revista Desarrollos en Psiquiatría Argentina, Año 2, Nro 3, Marzo-Abril 1997, pág. 61.